lunes, 22 de diciembre de 2014

La función simbólica de la marca


Desde sus orígenes hasta ahora las marcas han evolucionado y se han metido de lleno en nuestras vidas. En la actualidad las encontramos por todas partes: televisión, radio, internet, dando vida al paisaje urbano que nos rodea… Intentan captar nuestra atención mediante sorprendentes puntos de contacto; nos buscan en el lugar y en el momento menos esperado.

El origen remoto de las marcas nos lleva a Europa, a la Edad Media, cuando los gremios exigían a los artesanos que pusieran sellos distintivos (algo parecido a una marca) en sus productos para defender sus trabajos y sus compradores (consumidores, clientes) de la calidad inferior de otros fabricantes (competencia).

También hemos podido rastrear que el término “brand” (marca) es una palabra de origen alemán que significa “fuego”. Su nacimiento se remonta a los ganaderos que “marcaban” (dejar marca) sus reses (“branding”) con hierro candente para diferenciarlas claramente del resto (competidores).



La cerveza Bass y su logotipo de color rojo en forma de triángulo fue la primera marca en bienes de consumo (1777, Inglaterra) que aparece en los documentos históricos. Colgate se estableció en 1817 y en la actualidad ocupa el puesto número 56 del ranking de las 100 marcas más valiosas del mundo que ha publicado Millward Brown. Coca Cola (puesto nº 6 del citado ranking) nació en 1887; y es sorprendente comprobar cómo esta marca tan longeva, con más de 100 años de vida es capaz de mantenerse tan joven y en tan buen estado de forma.

Walter Landor, fundador de la consultora multinacional Landor Associates dijo en una ocasión: “Los productos se hacen en las fábricas, las marcas se crean en la mente”. Y por esta razón me parece tan importante la función simbólica de la marca. Las marcas han ido trascendiendo poco a poco al producto que representaban alcanzando progresivamente un nivel más abstracto.

En la actualidad han pasado a desempeñar un papel fundamental, tanto para los clientes como para potenciar el valor financiero de las empresas. En este sentido el ranking de Millward Brown es muy interesante ya que combina el valor de la marca desde la perspectiva del cliente (actual y potencial) con los resultados económicos conseguidos durante el ejercicio.

Diferentes fases evolutivas

Para el consumidor, la marca era en su origen un mero distintivo básico, cuya utilidad estaba únicamente relacionada con la identificación del producto por parte del comprador. Más tarde la marca pasó a ser un elemento de diferenciación frente a la competencia, ya fuera basándose en atributos funcionales o intangibles.

Pero en una tercera fase, la marca se convierte en un elemento de personificación del producto o servicio, dotándolo de una personalidad, centrándose en la comunicación de emociones y generando un vínculo con el cliente. Es en esta última fase cuando la marca se considera un activo para las compañías y da lugar al concepto de valor o capital de marca.

Para los clientes, la marca es importante, tanto desde la perspectiva funcional como simbólica. Desde la primera porque identifica el origen del producto, sea éste un fabricante o un distribuidor, y permite, a través de la experiencia, determinar qué marcas satisfacen mejor sus necesidades reduciendo el tiempo de búsqueda de información y el proceso de toma de decisiones.

Desde una perspectiva simbólica, las marcas permiten al consumidor proyectar su propia imagen. En contraste con los atributos relacionados con utilidades funcionales de producto, surge lo que se conoce como personalidad o identidad de la marca, que cumple funciones simbólicas y de auto-expresión.

Pero cada vez los consumidores son más exigentes y a día de hoy también esperan que las marcas sean capaces de mejorar su vida y la de su entorno: aumentando su utilidad y aportando valores que les hagan crecer como personas.

Fuente: Millward Brown

viernes, 12 de diciembre de 2014

Marsala, color del año 2015, según Pantone 


Marsala, color del año 2015, según Pantone
Ya es oficial: Os presentamos a Marsala, color del año 2015, según Pantone. ¿Qué quiere decir esto? Que las tendencias cromáticas en diseño y decoración apuntarán hacia esta tonalidad que recibe su nombre del vino siciliano Marsala, vamos, lo que siempre hemos llamado “color vino tinto”. Su referencia técnica en el Pantone es 18-1438, mucho más prosaico. El Marsala sustituye al Orquídea radiante, el que fuera flamante color Pantone 2014, que se irá con el año.
Marsala, color del año 2015, según Pantone

Qué define al Marsala

Esta elegante tonalidad, entre roja y marrón tierra, ha sido ampliamente utilizada en moda, muebles, textiles, pinturas, cosmética… Es sobria pero vivaz, realza y potencia una decoración o un estilismo, una cara o unos labios… Tiene un toque dramático de telón de teatro, pero a la vez es discreta, lujosa y glamourosa. Nos remite al vino tinto y a los frutos del bosque, lo cual la hace muy telúrica y emocional. En definitiva, es un color muy ponible, que favorece tanto a hombres como a mujeres. Composición de fotos: Brad Schultz Design.
Marsala, color del año 2015, según Pantone: vestidos de celebrities

Y ellas, ¿cómo lo sabían?

O se lo sospechaban, porque estas imágenes de Eonline nos relevan que las celebs ya venían abriendo camino al Marsala. De izquierda a derecha: Blake Lively, en el festival de Cannes 2014, con un vestido drapeado de Gucci; Miranda Kerr, en los Globos de Oro 2013, con un escotadísimo vestido de Zuhair Muhair; Mila Kunnis, la más precursora, con un vestido de tul de Monique Lhullier en los Emmys de 2009; Emma Stone, con un sofisticado Lanvin en dos tonalidades, en los Globos de Oro de 2014; y nuestra querida Penny de Bing Bang Theory (Kaley Cuoco), con un vestido de nuestra no menos querida Vera Wang, en los Emmys de 2013. Pero, ¿cómo lo sabían?
Marsala, color del año 2015, según Pantone: Normann Copenhage
Marsala, color del año 2015, según Pantone: Normann Copenhage
Marsala, color del año 2015, según Pantone: Normann Copenhage

Los colores del bosque

Otra firma precursora en tendencias de diseño y color es la danesa Normann Copenhage, que apenas hace unos meses lanzaba su colección para el hogar inspirada en los frutos del bosque. No solo nos anticipaba el color de moda, sino también cómo combinarlo con tonalidades afines o complementarias.
Marsala, color del año 2015, según Pantone: pared pintada
Marsala, color del año 2015, según Pantone: cojín

Clásico atemporal

La realidad es que el color Marsala, o vino tinto, nunca ha pasado de moda. Ha estado presente siempre en nuestras casas, de una u otra forma: en paredes, tejidos, muebles, laminados… Cierto es que imprime seriedad a los ambientes, pero eso depende mucho de los colores complementarios que lo acompañen. Cojín Linet 18 de Crate & Barrell.
Marsala, color del año 2015, según Pantone: cojín
Marsala, color del año 2015, según Pantone: cojín

El maridaje del color Marsala

Casa muy bien con colores de los frutos silvestres, tierras, ocres, marrones, tonalidades naturales (fibra, hilo, paja…). Pero Pantone va más allá y, en sus propuestas de maridaje (que para eso es un vino), lo casa con el azul claro vaquero desgastado, que ha utilizado en su colección de imágenes como color complementario. Y por su personalidad intensa, en ambientes muy teatrales y de lujo, el dorado es su pareja ideal. Si quieres ver las propuestas de color de Pantone para el Marsala, pincha aquí.
 
Fuente: Decoratrix

viernes, 7 de junio de 2013

Tu hogar a la última: tendencias geométricas

 

Lo  último en mobiliario y decoración son las formas y estampados geométricos. Esta tendencia nos encanta ya que es apta para todos los bolsillos, aunque hay que tener cuidado a la hora de elegir el estampado y los colores.
 
papel-pintado-1Combinando cuadrados, triángulos, trapecios, rombos y todas las demás formas geométricas que se te ocurran podrás crear los efectos visuales que más te gusten para renovar el aspecto de tu hogar.
Si se trata de un proyecto que vayas a desarrollar tú mismo sigue éste simple consejo: combina un color vibrante con uno neutro, así evitarás un aspecto recargado y, a veces, agobiante. Puedes comenzar a introducir la geometría en tu casa incorporando pequeños detalles como la tela de tus cortinas, cojines, ropa de cama o una llamativa alfombra.
 
Si eres atrevido y quieres ir un paso más allá puedes convertirte en artista por un día y pintar las paredes de tu casa con estampados geométricos y crear sensaciones en el espacio. Por ejemplo, si quieres crear un efecto de más altura en las paredes de tu casa, elige un estampado de líneas verticales. Si por el contrario las paredes de tu hogar dan la impresión de ser demasiado altas, unas líneas horizontales lo arreglarán.
 
Para los más lanzados podemos fabricar muebles inspirados en la geometría e incluso otros que sugieren formas de papiroflexia y origami. Son piezas muy atrevidas, pero que seguro darán a tu hogar un toque especial y sensación de originalidad y dinamismo.
 
¡Atrévete!
4183087594_3677f6960d_o
 
 
 
 
Fuente: Novedades Delicias

viernes, 12 de abril de 2013

"Usar y tirar"


Desde hace unos años son muchos los productos que consumimos  de “usar y tirar”. Si bien,  este tipo de prácticas han favorecido el crecimiento económico, su utilización se ha extendido a casi todos los dominios de la vida, instaurándose una cultura que está acabando con valores como cuidar, mimar o reparar.

Esa cultura de “usar y tirar” se ha propagado tanto al sector mobiliario que no pensamos verdaderamente en lo que compramos, buscamos el precio por encima de todo, sin pararnos a valorar el por qué un mueble vale más que otro. Perdemos los valores básicos de la coherencia y el sentido común. Un sentido común desorientado por esas grandes superficies con sus majestuosos anuncios publicitarios donde se olvidan del producto y principalmente de los clientes.

Pero hay otra forma de ver las cosas,  es la de comprar “con cabeza”. Buscar aquellos muebles que realmente nos aportan funcionalidad, calidad y valor emocional y olvidarnos de esos “muebles” que en el momento de comprarlos estamos ya pensando en qué contenedor de reciclaje tendremos que meterlos y lo fácil que será deshacernos de ellos.

Hay otra forma de rodearse de muebles; muebles con carácter y entidad propia que aportarán emociones. No nos limitemos únicamente a la funcionalidad para la que fueron creados y así contribuiremos a dar personalidad a nuestros hogares.

Los muebles, además de ser funcionales, tienen que abrazarnos, emocionarnos, provocarnos…nos enseñan a entender una vida diferente, a dar una identidad propia a nuestro hogar, nos impregnan cada estancia de vivencias, de buenos momentos, de luz, de sueños, …y así, conseguir el lugar más confortable del mundo: el tuyo.

Olvídate del impersonal “usar y tirar” y apuesta por la autenticidad y la originalidad en tu casa, porque lo bueno, perdura.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Sentirnos vivos



Otro año más que pasa. ¿Se habéis dado cuenta de lo rápido que corre el tiempo?

 A veces, tenemos la sensación de haber pasado en la vida de danzar a ritmo de vals, lento y cadencioso, a vernos envueltos en un remolino de salsa, frenético y rápido, y que no nos permite apreciar aquello que nos rodea. Pero sea lento o rápido, lo importante es que seguimos aquí para despedir un año y dar comienzo a otro.

 Puede que el año que dejamos atrás no nos haya ido demasiado bien, ni que hayamos podido cumplir los sueños que teníamos a comienzos del año anterior, pero a pesar de todo, debemos de estar felices porque aún tenemos tiempo en la vida para compartir con quien queremos, para poder perseguir nuestros sueños y corregir nuestros errores. Porque seguro que si miras hacia atrás encuentras pequeñas cosas de las que te deberías de sentir orgulloso, o satisfecho. Haber hecho sonreír a algún amigo que lo necesitaba, haber ayudado a alguien que lo precisaba, haber conocido a alguna persona agradable en el recorrido que te ha hecho ver, que queda gente estupenda por el mundo.....  Porque aún tenemos el privilegio de poder expresarnos y en definitiva SENTIRNOS VIVOS.

Y es la suma de esas pequeñas cosas lo que constituye probablemente la felicidad. Recordad siempre, que el mundo es mejor porque vosotros estáis  en él.

FELICES FIESTAS

viernes, 30 de noviembre de 2012

Pintar un mueble


¿Quieres renovar un poco tu decoración? Una de las formas más baratas de agregar color y cambiar el estilo de un ambiente es pintando, pero las paredes no son lo único que puedes pintar. Una mesa, sillas o escritorio pintado de otro color puede hacer que tu hogar se vea completamente diferente, y sólo por el precio de una lata de pintura y unas brochas. Pintar un mueble también es una buena manera de renovarlo, especialmente si ya estaba empezando a tener marcas del tiempo. Aunque pintar un mueble es bastante fácil, asegúrate de seguir estos cuatro pasos para que el terminado sea de buena calidad y dure años; y si no te atreves, estamos muchos profesionales dispuestos a echarte una mano.

1.         El lijado es una parte imprescindible al pintar madera, ya que ayudará a que la pintura se agarre mejor de la superficie. Si la pieza que planeas pintar no tiene ningún terminado o barniz, puedes saltearte el lijado, aunque lo necesitarás si la superficie esta áspera. Empareja suavemente toda la superficie del mueble con una lija de grano 80 o 100. Asegúrate de siempre ir en la misma dirección, para prevenir marcas. Haz esta parte del trabajo lento, ya que ayudará a que la pintura tenga un mejor terminado. Después de lijar, limpia toda la arena de la superficie con un trapo húmedo y deja el mueble secar por unos minutos.

2.         La pintura base ayudara a que las capas de pintura regular cubran mejor la superficie, tengan un mejor terminado y prevendrá manchas al terminar de pintar la pieza. Escoge una pintura base de color gris, ya que es más fácil de cubrir con cualquier color de pintura. Aunque, si piensas pintar tu mueble de blanco, usa pintura base de este mismo color. Recuerda siempre usar pintura base del mismo tipo que la pintura regular, ya sea sintética o plástica. Algunas pinturas ahora vienen con la pintura base ya mezclada, ayudándote a ahorrar dinero. Al considerar usar esta opción, asegúrate que la marca que estas escogiendo es de buena calidad. Una capa es todo lo que necesitas de pintura base, usa una brocha o rodillo pequeño, ya que estos te ayudaran a tener más control, y cubre toda la superficie. No te preocupes si la pintura base no se ve uniforme en color, ya que esto lo solucionaras con las capas de pintura regular. Deja la pintura secar siguiendo las instrucciones del fabricante.

3.         Usa una nueva brocha o rodillo para pintar dos capas de pintura en tu mueble. Asegúrate de dejar secar la superficie por varias horas para que la pintura no se corra. Pinta capas ligeras. El terminado se verá mejor con varias capas finitas que con unas pocas gruesas, ya que no se verán las marcas de la brocha. Para prevenir burbujas pinta lento y deja que la pintura se seque completamente entre capas. Si eres principiante, usa un rodillo pequeño, ya que te ayudará a cubrir la superficie más rápido que una brocha. Usa una brocha en los bordes, y en donde sea que haya gotas de pintura. Antes de pintar la segunda capa, lija suavemente donde sea necesario (ya sea por gotas u otras marcas de la brocha o rodillo). Deja secar el mueble completamente por lo menos por 24 horas, ya que esto ayudara a que los gases VOC se aireen.

4.         Unas capas de poliuretano ayudaran a que tu mueble tenga más protección y a que la pintura dure más tiempo, aparte de que la podrás limpiar fácilmente con un trapo húmedo. Usa poliuretano a base de agua. El poliuretano tiene diferentes lustres, satinado, semi-brillante y brillante, usa el que más te guste dependiendo cuanto brillo quieres que tu mueble tenga. Aplica dos capas, dejando secar la superficie por varias horas antes de aplicar la segunda para prevenir marcas. Usa una nueva brocha o rodillo y pinta capas ligeras. Deja tu mueble secar por alrededor de 72 horas antes de usarlo para prevenir marcas. Una vez que la superficie esté totalmente seca, es hora de disfrutar de tu nuevo mueble.

La creatividad la dejamos en vuestras manos…

viernes, 9 de noviembre de 2012

Consejos para detectar la carcoma a tiempo

 

El proceso de desarrollo de la carcoma dura unos tres años, pero el primer síntoma es la presencia de unos pequeños agujeros y serrín a su alrededor

La carcoma es uno de los principales enemigos de la madera. Cualquier mueble o estructura puede echarse a perder por su acción. Las maderas más resistentes a sus efectos son la acacia, el enebro o la caoba, mientras que el haya, el arce y el castaño son más vulnerables a su ataque. La principal característica de esta plaga es la aparición de unos pequeños agujeros en la madera, que no se detectan hasta que la carcoma sale a la superficie. En los procesos avanzados, estos agujeros llegan a tener un diámetro de hasta 10 milímetros, ya que crecen a la vez que lo hacen las larvas. Los más pequeños oscilan entre 1,5 y 3 milímetros.
Los muebles viejos o con grietas, la humedad y una temperatura media de 22 grados favorecen el desarrollo de la carcoma
En general, se denomina carcoma a aquellos insectos coleópteros cuyas larvas son capaces de roer la madera. El ruido que producen al masticar apenas es perceptible, pero hay una señal inequívoca que delata su presencia: el polvo que generan alrededor de los agujeros que roen. Ésta es la primera señal de alarma.
Una hembra adulta es capaz de depositar hasta 80 huevos en grietas, fisuras y uniones. De estos huevos nacen a su vez más larvas que, en lugar de utilizar los "túneles" realizados por las hembras, excavan unos nuevos siguiendo el curso de las fibras blandas. El proceso de desarrollo de la carcoma dura unos tres años, lo que da idea de los graves problemas que pueden causar.
Los muebles viejos o con grietas favorecen la presencia de carcoma, puesto que las larvas aprovechan estas rendijas para penetrar en la madera y sólo hacen agujeros (la señal más visible) para salir. Además, la humedad y una temperatura entre 20 y 24 grados crean también unas condiciones óptimas que favorece su desarrollo, por lo que la primavera es la estación más favorable para la aparición de carcoma.

Tratamientos

La madera preferida de la carcoma es la madera seca, ya que facilita la excavación frente a las maderas duras, las jóvenes o las más antiguas. Lo primero que hay que hacer si se detecta serrín cerca de los muebles es comprobar si hay agujeros y observar su interior para saber si la carcoma los ha abandonado o sigue activa. Las galerías más recientes están limpias y pulidas, mientras que el interior de las viejas es oscuro, contiene polvillo y los bordes están deteriorados y astillados.
Cuando el proceso está en sus inicios, es suficiente con inyectar líquido anticarcoma en cada uno de los agujeros
Existen varios tratamientos para acabar con la carcoma, según el grado de afectación de la madera. Cuando el proceso está en sus inicios, es suficiente con inyectar líquido anticarcoma en cada uno de los agujeros del mueble y luego cerrarlos con una masilla especial. De esta forma, la solución empleada penetrará más profundamente e impregnará las fibras más internas. Un método alternativo es usar un spray anticarcoma. Si por el contrario la carcoma ha invadido prácticamente todo el mueble, será necesario empaparlo por completo con el mismo líquido y envolverlo con un plástico durante varios días hasta que se seque y se pueda volver a pintar o barnizar.
Cuando la madera está barnizada resulta más difícil que la carcoma la ataque. Este material suele ser tóxico. Por ello, hay que cuidar los muebles y restaurarlos ante los primeros síntomas de deterioro. Hay barnices especiales que crean una capa alrededor del mueble y le protegen de la acción de la carcoma.

Otra plaga peligrosa: las termitas

Otra de las plagas que causa daños en la madera es la plaga de termitas. A diferencia de la carcoma, ésta no siempre deja agujeros que delaten su presencia. "Las más peligrosas son las termitas subterráneas, presentes en toda la península ibérica y que pueden llegar a provocar graves daños en relativamente poco tiempo", explica David Mora, director técnico de Aplytec Medio Ambiente, empresa asociada a ANECPLA (Asociación Nacional de Control de Plagas de España), y autor del libro "Termitas Subterráneas, biología y control".
La termita es más difícil de detectar que la carcoma porque no siempre deja agujeros que delaten su presencia
La carcoma deja un rastro de serrín que permite su detección, pero sólo la termita que ataca a la madera seca hace también unos pequeños agujeros por los que expulsa sus excrementos. Esta característica hace que la termita sea más difícil de detectar que la carcoma o, al menos, que su detección sea más tardía. Un truco para averiguar si hay termitas consiste en golpear el mueble, el marco de la ventana, el suelo o cualquier estructura de madera. Si se rompen y se observa un hueco, es muy posible que haya termitas. "Los hongos xilófagos también pueden llegar a producir graves daños en las propiedades mecánicas de la madera", añade Mora.
Como en el caso de la carcoma, la humedad favorece la presencia y desarrollo de la termita, por lo que si no trata la madera a tiempo y de manera adecuada la plaga perdura durante mucho tiempo. Las termitas son insectos que viven en colonias con una gran capacidad de reproducción y una actuación rápida, por lo que su detección precoz es imprescindible. Por el contrario, si se trata la plaga, las carcomas pueden ser eliminadas en un máximo de 18 días, mientras que las termitas subterráneas precisan entre 6 y 9 meses para su total erradicación.



Fuente: Consumer